Elige idioma

viernes, 3 de diciembre de 2021

La reversión, del golpe de Estado



Una nueva bandera de lucha popular se alza en Honduras, con el inicio de la reversión del golpe de Estado de 2009, cuando la presidente electa Xiomara Castro de Zelaya comience su mandato presidencial (2022-2026). Así lo demanda el soberano pluricultural resistente, de este país centroamericano junto con la sangre de los mártires exigiendo justicia y libertad.

 

La historia de los 12 años de dictadura silenció a punta de fusil los gritos de emancipación para algunos que recorrían esa avenida utópica, como el joven de 24 años Pedro Magdiel Muñoz quien caminó hacia la frontera con Nicaragua en julio de 2009, condenando el golpe de Estado y cuyo cuerpo fue regresado con 70 apuñaladas después de haber sido torturado, por esa jauría de gorilas vestidos de militar.

 

Escrito por: Ronnie Huete-Salgado

Periodista internacional

 

Washington DC, 4 de diciembre de 2021. Se inició la reversión del golpe de Estado en Honduras, mediante los votos de la población electoral, que repercutieron en el triunfo de la ex primera dama, Xiomara Castro de Zelaya (2006-2009), en las elecciones generales del pasado 28 de noviembre.

 

La esposa del ex presidente José Manuel Zelaya, abanderó varias protestas en 2009 cuando su esposo fue echado de su país a través de un golpe de Estado militar, político, religioso y empresarial, apoyado por el entonces gobierno de los Estados Unidos de América, quien tenía como vicepresidente al actual presidente demócrata Joe Biden.

 

Para ese entonces, la ahora presidente electa, se mantuvo clandestina cuando su esposo estaba en el exilio, mientras las hordas asesinas de las fuerzas armadas de Honduras reprimían al pueblo de esa nación, cuando protestaban contra la asonada castrense de 2009.

 

La violencia en las calles de Tegucigalpa fue extrema, personas ensangrentadas corrían en medio del gas lacrimógeno huyendo de los disparos con arma de fuego, de parte de la policía nacional y los militares.

 

Ambos aparatos de seguridad del Estado corrían con garrote en mano para torturar a los hondureños, que condenaban el primer golpe de Estado perpetrado en el siglo XXI en Latinoamérica.

 

Desde entonces, esta fue la agenda fascista diaria que dictaminó el auto proclamado presidente de facto Roberto Micheletti y el general Romeo Vásquez Velásquez y demás gobiernos de facto que los sustituyeron en el periodo 2009-2021.

 

Esta estructura de facto fue apoyada por las familias de la elite hondureña, representados en ese entonces en el Consejo hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), quienes ahora celebran junto a la familia Castro Zelaya, el triunfo presidencial.

 

Este fue el inicio de la historia de una fuerte resistencia pacífica que resultó en el asesinato, persecución, encarcelamiento, exilio, violaciones de derechos humanos entre una serie de vejámenes contra la población que desde 2009 hasta el presente, se mantuvo resistente contra el régimen.

 

Se había liberado una jauría de “gorilas fascistas” bendecidos por el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, todo un diseño dictatorial en las entrañas del corazón de América y que fue silenciado por la prensa tradicional de Honduras, quienes gritaron al unísono que había “una sucesión constitucional”.

 

Falsedad que ha sido desmentida a lo largo de los años mediante la guerra mediática, que muchos periodistas combatimos contra la hegemonía del pensamiento global, que intenta adueñarse del imaginario social de los receptores.

 

La cuarta prostituta de la información, conocida como prensa en Honduras a sido derrotada por la fuerza popular del pueblo, quien se mantuvo en las calles luchando por el rescate del Estado.

 

Sin embargo, para que esta reversión del golpe de Estado avance, el gobierno electo de Castro de Zelaya posee grandes desafíos para iniciar con una verdadera recuperación del Estado.

 

Uno de estos desafíos es reconocer y nunca olvidar, que el pueblo de Honduras, es el verdadero poder emancipador que les apoyó y depositó su confianza para recuperar el gobierno que el ex presidente José Manuel Zelaya perdió, cuando fue depuesto por sus propios amigos militares.

 

Es la obligación de la presidente electa Xiomara Castro de Zelaya, de extender su apoyo permanente gubernamental hacia las comunidades garífunas, indígenas, campesinas y ambientalistas, cuya lucha popular en la recuperación de sus territorios y recursos naturales, los ha situado en la verdadera vanguardia contra el régimen saliente.

 

La imposición de las Zonas Especiales de Desarrollo y Empleo (ZEDE), iniciadas en el gobierno de Ricardo Maduro Joest (2002-2006), y puestas en marcha en la actual administración saliente, deben ser abolidas en su totalidad siendo este otro de los grandes desafíos para la primer mujer presidente de Honduras. 

 

De igual forma, no debe de existir un discurso de reconciliación con los que perpetraron el golpe de Estado y todos los vejámenes ocurridos en 12 años de dictadura, al contrario, deben desarrollarse las investigaciones que revelen los culpables de los crímenes de lesa humanidad ocurridos en este periodo de luto masivo, de la nación centroamericana.

 

A su vez, la barbarie que ocurrió en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), bajo la administración rectoral de Julieta Castellanos Ruiz, debe ser investigada y sacada de la impunidad en que se encuentra por el actual Estado fallido.

 

El encarcelamiento, la tortura y la persecución judicial contra los estudiantes universitarios fue un hecho histórico de violación de derechos humanos, jamás visto en Honduras y que ahora en este nuevo gobierno, es el momento de que la justicia pueda sanear la suciedad, cuyo fétido olor pudre a la máxima casa estudios (UNAH).      

 

La administración Castellanos Ruiz de la UNAH junto al narco-dictador Juan Orlando Hernández, se encargaron de desaparecer todo pensamiento critico contra las barbaries que ambos sectores estatales hicieron en detrimento del país.

 

Por tal motivo es de suma importancia que el nuevo gobierno recupere el Estado jurídico de Honduras y hacer valer las leyes contra los criminales involucrados en narcotráfico, puesto que el llevarlos a Nueva York, también confirma la agonía de una Corte Suprema de Justicia, que debe recuperar su verdadero valor para que el peso de la ley, haga mella en estos detractores del Estado.

 

La presidente electa Castro de Zelaya, posee una enorme responsabilidad que no se mencionan totalmente en este recuento, pero que también debe dirigir su mirada como presidente para el retorno seguro e inmediato para los exiliados políticos.

 

Esta población exiliada y diseminada en varias partes del mundo, fueron obligados a huir como producto de la persecución judicial y amenazas a muerte por oponerse en su momento histórico contra la narco-dictadura.

 

Por lo menos los asilados sobrevivieron, ya que la historia de los 12 años de dictadura silenció a punta de fusil los gritos de libertad para algunos que recorrían esa avenida utópica, como el joven de 24 años Pedro Magdiel Muñoz quien caminó hacia la frontera con Nicaragua en julio de 2009 condenando el golpe de Estado y cuyo cuerpo fue regresado con 70 apuñaladas después de haber sido torturado, por esa jauría de gorilas vestidos de militar.

 

Ronnie Huete Salgado es licenciado en periodismo con Maestría en Cooperación al Desarrollo y elaboración de proyectos, estudió presencial en la Universidad Politécnica de Valencia, España y en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH en donde también realizó estudios de sociología, actualmente es corresponsal internacional para medios alternativos y autónomos de comunicación. En el presente vive como asilado político en los Estados Unidos de América desde hace cuatro años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




sábado, 27 de noviembre de 2021

El aguijón de la “democracia”


Desde el golpe de Estado de 2009 la población hondureña a resistido una dictadura evolucionada en narco-dictadura. Fotografía captada por el autor de este artículo el 28 de junio de 2009 en Tegucigalpa, Honduras. 

 

“No se pueden generar cambios profundos y verdaderos sino es desde la lucha y participación permanente de los pueblos yendo mucho más allá del teatro electoral”.  Berta Cáceres

 

Con una invisible oposición de los partidos políticos opositores, las comunidades más desposeídas y vilipendiadas como son los garífunas, indígenas y campesinos han asumido el gigantesco reto de hacerle frente a este poder de la mafia, que tiene incrustado su aguijón criminal de poder.

 

Escrito por: Ronnie Huete Salgado

Periodista internacional

 

 

 

Washington DC, 28 de nov de 2021. A ocho años de realizarse dos fraudes electorales en Honduras, nuevamente este Estado fallido de Latinoamérica realiza elecciones generales para elegir su próximo gobernante de facto.

 

La historia política de este país centroamericano desde el año 2013, ha sido diseñada a través de fraudes electorales, que han posicionado como presidente del poder ejecutivo a Juan Orlando Hernández.

 

Esto según lo descrito en informes de organismos internacionales que observaron estos procesos en los años 2013 y 2017. 

 

Los organismos internacionales de derechos humanos, fueron representaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como de la Organización de Estados Americanos (OEA) y una delegación de la Unión Europea entre otras.

 

La Democracia hondureña esta fracturada desde el golpe de Estado de 2009 posicionando a Honduras como un Estado fallido y con ello una serie de presidentes de factos.

 

Para este 2021 la historia parece repetirse y nuevamente los candidatos de la oposición y del oficialismo, pelean por obtener el poder pagando toda una estratagema de campañas millonarias de proselitismo político al oligopolio mediático de ese país, mientras sus habitantes huyen en éxodos apocalípticos hacia los Estados Unidos.

 

En Honduras la pobreza a evolucionado en miseria y la democracia en una narco-dictadura cuyo “presidente” controla los tres poderes del Estado, pese a que ha sido descrito por una corte de Nueva York como un fuerte capo de la droga de la región latinoamericana.

 

Con una invisible oposición de los partidos políticos opositores, las comunidades más desposeídas y vilipendiadas como son los garífunas, indígenas y campesinos han asumido el gigantesco reto de hacerle frente a este poder de la mafia, que tiene incrustado su aguijón criminal de poder.

 

 

 

Mirian Miranda es una líder comunitaria de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y en diversas declaraciones a medios internacionales, ha descrito que en sus comunidades han recuperado territorios para cultivar sus alimentos y poder constituir gobiernos autónomos, alejados de la narco-dictadura.

 

“Hemos sido comunidades abandonadas por todos los gobiernos y nos reprimen al punto de desaparecernos compañeros, amenazarnos a muerte y hasta encarcelarnos, solo por el hecho de luchar por nuestras tierras ancestrales en Honduras” Mirian Miranda.

 

La OFRANEH junto a El Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH, son los entes del movimiento social que se han opuesto ha este gobierno criminal, su riesgo es tal que en 2016 la coordinadora del COPINH Berta Cáceres fue asesinada en su propia casa.

 

Berta Cáceres se opuso junto al COPINH a una transnacional hidroeléctrica de capital chino y cuyo accionista de dicho proyecto en Honduras, es el reconocido empresario de origen árabe, Camilo Átala a quien la familia de Berta Cáceres atribuye el asesinato intelectual de la líder indígena y ambientalista internacional, quien defendió con su propia vida al rio Gualcarque.

 

Otro sector organizado que decidió oponerse a los dictamines de la narco-dictadura, fue la población estudiantil universitaria que desde el año 2009 también han sido vanguardia del movimiento social, pero que en la actualidad sufren persecución judicial, encarcelamiento y constantes amenazas a muerte como respuesta del régimen criminal que domina a Honduras.

 

Las protestas estudiantiles contra los dos fraudes electorales y las falencias del sistema de educación superior, desembocaron en un terremoto continuo de persecución judicial de parte de una funcionaria estatal, cuyo cargo fue el de rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

 

La ex rectora Julieta Castellanos Ruiz, concentró todos sus esfuerzos y parte de su millonario presupuesto de seguridad, para criminalizar a los estudiantes universitarios, hecho que la situó como una funcionaria violadora de derechos humanos ante el mundo.

 

El Extraño asesinato de dos líderes sindicales y un padre de familia de un universitario, así como el encarcelamiento de jóvenes estudiantes y una universidad fuertemente militarizada, fue parte del legado que dejó Castellanos Ruiz, visibilizado mundialmente.

 

Y es que está funcionaria del Estado ha trabajado de cerca con el actual gobernante de facto de Honduras, puesto que según fuentes fidedignas es una de las misiones que debe de cumplir en su desempeño como empleada de Washington.

 

Esta es una mini radiografía del ambiente en que se realiza un nuevo proceso electoral en donde uno de sus candidatos presidenciales, es un expresidiario hondureño quien cumplió una pena judicial de tres años, en una cárcel de Nueva York.

 

Se trata de Yani Rosenthal quien fue acusado formalmente por Estados Unidos por lavar dinero de la droga del reconocido clan narcotraficante de los “Cachiros”.

 

Este político es un millonario empresario de Centroamérica cuyos orígenes judío askenazi ha heredado de su difunto padre Jaime Rosenthal, quien también fue candidato presidencial.

 

 

Yani también fungió como ministro de la presidencia en el gobierno del depuesto expresidente José Manuel Zelaya, cuya esposa Xiomara Castro de Zelaya actualmente es otra de las candidatas presidenciales por segunda vez. Su última participación la hizo en las elecciones de 2013.

 

El partido político opositor que representa la ex primera dama Xiomara Castro ha compartido parte del poder con el oficialismo, a través de las diputaciones que posee en el Congreso Nacional y entre otras negociaciones, por lo que una buena parte del movimiento social hondureño no tiene credibilidad en esta institución política, ya que también señalan la poca oposición que ha hecho este partido de “izquierda” en los últimos 8 años.

 

Por su parte el candidato presidencial del partido oficialista de gobierno Nasry Tito Asfura de origen árabe, fue acusado por la fiscalía de Honduras por malversación de fondos, sin embargo, un juez sobreseyó la acusación, por lo que se suma a los ya varios casos de corrupción engavetados que existen en Honduras.

 

Ya son varios los funcionarios y empresarios hondureños que han hecho lobby en Washington para cabildear entre estos posibles candidatos presidenciales, sin embargo, infelizmente será el aguijón de Washington quien tenga la última palabra en este proceso.

 

Tal y cual ocurrió en noviembre de 2017 cuando una comitiva política encabezada por el presentador de televisión, Salvador Nasrralla y el político Guillermo Valle se reunieron en el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, para solicitar a Washington que negara la entrada como presidente de Honduras a Juan Orlando Hernández.

 

La respuesta de este ente gubernamental estadounidense fue negativa, puesto que decidieron seguir apoyando a Juan Orlando Hernández como “presidente” de Honduras, pese a las violaciones de derechos humanos, encarcelamientos y asesinatos de parte de miembros de las fuerzas de seguridad del Estado de Honduras contra la población hondureña civil, que protestaba contra el fraude electoral.

 

Ya Washington conoce muy de cerca al ex convicto Yani Rosenthal y con cuyo padre tuvo buenas relaciones diplomáticas, por lo que existe una remota probabilidad que este sea el próximo elegido, obviando con su aguijón político imperialista la última decisión “democrática” del pueblo hondureño.

 

Ante este escenario político el pensamiento de Berta Cáceres se manifiesta con una fuerte vigencia cuando decía; “No se pueden generar cambios profundos y verdaderos sino es desde la lucha y participación permanente de los pueblos yendo mucho más allá del teatro electoral”.  

 

 

Ronnie Huete Salgado es licenciado en periodismo con Maestría en Cooperación al Desarrollo y elaboración de proyectos, estudió presencial en la Universidad Politécnica de Valencia, España y en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH en donde también realizó estudios de sociología, actualmente es corresponsal internacional para medios alternativos y autónomos de comunicación. En el presente vive como asilado político en los Estados Unidos de América desde hace cuatro años.

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 24 de febrero de 2020

La licencia para los vendedores, es un derecho


Soledad Miranda, defendiendo su derecho al trabajo junto a sus compañeros de vendedores unidos 


“El torturador es un funcionario. El dictador es un funcionario. Burócratas armados, que pierden su empleo si no cumplen con eficiencia su tarea. Eso, y nada más que eso. No son monstruos extraordinarios. No vamos a regalarles esa grandeza.”
Fuente: “Días y noches de amor y de guerra”, p. 168 Eduardo Galeno.

Escrito por: Ronnie Huete S.
Periodista internacional

Washington DC, 24 de febrero de 2020. Ser madre soltera en los Estados Unidos y luchar por el derecho al trabajo, es una odisea capitalista que Soledad Miranda ha decidido enfrentar junto a su hija, en la capital de los Estados Unidos.

Miranda, es una de las voceras de la organización “Vendedores Unidos” y quien junto a sus demás compañeros de lucha reivindican el derecho humano al trabajo.

Y es que el proceso de estadía laboral en los Estados Unidos de América EUA, esta estratificado por una jerarquía racial, que todavía existe en la tierra de Donald Trump.

Esta costumbre feudal sigue arraigada en la cosmovisión de gran parte de la población estadounidense, cuyo pensamiento aun gira con cierta superioridad del color de la piel.

Miranda, nació en Latinoamérica y como todos “Los vendedores unidos” intentan luchar contra esa imposición de pensamiento racial y a diario corren peligro de ser golpeados o encarcelados por quienes vigilan los negocios de las grandes corporativas.

Con altas o bajas temperaturas, los vendedores unidos desafían el poder corporativo para poder sobrevivir de la alta presión de la vida que define el día a día de los ciudadanos en los EUA.

“Columbia Heights” es la zona que testifica la lucha de los “vendedores unidos”, en medio del ambiente metropolitano de Washington Distrito de Columbia DC, en donde es común escuchar las voces de las mujeres que replican; “atol de elote, tacos. Gorros, suéteres” como sí se tratase de una avenida de Centroamérica.

Su eco de lucha les permite sobrevivir a la inclemencia de los EUA y a su vez a fortalecer la economía de sus naciones de origen, puesto que el envío de remesas para sus familiares, es una extensión solidaria que mantiene la economía de los suyos.

Luchar por la vida, no es un delito, sin embargo, la criminalización contra los vendedores unidos sigue vigente cuando la policía metropolitana les persigue, les amenaza y hasta han llegado a la violencia de golpear a una menor, esto según el relato de los propios vendedores unidos, quienes en reiteradas ocasiones han solicitado el llamado de auxilio.

“Nosotros estamos solicitando a las autoridades de DC que nos proporcionen una licencia para poder vender en la calle y que cese la persecución de la policía, esa es nuestra lucha y hasta que no obtengamos la licencia, no pararemos de seguir luchando en las calles” reafirmó con tono fuerte Soledad Miranda, frente a una oficina de la Policía Metropolitana de DC, junto a sus compañeros, mientras protestaban pacíficamente exigiendo respeto y amor por el trabajo que hacen.

Bajo una fuerte lluvia, recientemente los venderos unidos realizaron una protesta pacífica en los alrededores de una oficina policial, sin embargo, no obtuvieron una respuesta de parte de los funcionarios policiales.

Ante ello, la solución para que los vendedores unidos no sigan siendo víctimas del atropello racial capitalista, es necesario una respuesta de parte de las autoridades en Washington DC, para que en un futuro no haya una tragedia que lamentar, puesto que la furia policial ya se ha demostrado en reiteradas ocasiones, hasta que niveles puede llegar en los Estados Unidos.

De igual forma, es necesario que haya una unidad entre los organismos de derechos humanos en Washington DC, para exigir que el respeto al derecho a trabajar libremente sea una ley que determine el andar de cada ciudadano estadounidense, que miran con desdén el trabajo de los vendedores unidos.

Ya la historia universal de la humanidad lo ha demostrado, que una respuesta con violencia solo ha generado más violencia y desolación entre sus pobladores, por tal motivo la lucha de vendedores unidos es legitima e infinita, puesto que su único delito es sobrevivir en el sistema económico más injusto, que ha engendrado la humanidad.

Mientras toda esta solución se cumpla, soledad Miranda seguirá construyendo junto a sus compañeros de vendedores unidos esa avenida de lucha, cuyo diseño es inspirado por los niños de esas madres solteras que observan con admiración la perseverancia de sus progenitores.

Como periodista independiente, internacionalista y defensor de la vida, me sumo a la exigencia de los vendedores unidos, en que les brinden una licencia que les pueda brindar una mejor calidad de vida y trabajo digno, puesto que es un derecho internacional, y que desde ya, está contribuyendo con la economía de los Estados Unidos.

Ser madre soltera, es el mayor reto de vida que tiene una mujer en este mundo injusto, pero a la vez es el preámbulo de un nuevo diseño social, que transforma a la madre en una mujer infinitamente más fuerte, Soledad Miranda es la prueba viviente de esa evolución social de la mujer, cuyo brazo de lucha, es el amor a su hija.



martes, 11 de febrero de 2020

Vendedores unidos, protestan contra violencia policial



Una fuerte agrupación de vendedores protestó pacíficamente exigiendo protección a su integridad física y condenando la violencia policial que sufren cada vez que trabajan. Por tal motivo están tramitando una licencia que les permita vender con mayor protección para sus vidas.

El derecho al trabajo es el derecho fundamental humano por el que toda persona tiene el derecho al trabajo, a la libre elección del mismo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, sin discriminación, con igualdad salarialremuneración dignaprotección social y derecho de sindicación.
El derecho al trabajo se reconoce en las normas fundamentales de derechos humanos como son la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales así como en textos internacionales como la Carta social europea, el Protocolo de San Salvador, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y en textos nacionales como son las Constituciones de numerosos países.
Fuente: Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Escrito por: Ronnie Huete S.
Corresponsal internacional


11 de febrero de 2020, Washington DC. La guerra racial en los Estados Unidos de América (EUA), es una acción fascista indetenible en la era de Donald Trump.

Esta vez las víctimas son un fuerte grupo de vendedores ambulantes, quienes denuncian que los atropellos de la policía del Distrito de Columbia realizan en contra de ellos, se van incrementado a cada año.

Según los vendedores originarios de Latinoamérica, recientemente una menor de edad hija de uno de los vendedores, fue atacada por parte de elementos policiales por el hecho de estar junto a sus padres vendiendo en la calle.

La zona es conocida como Columbia Heights, situada en el noroeste de la capital estadounidense, y es donde las historias de violencia racial contra los vendedores toman fuerza, como parte del brazo cancerígeno que produce el capitalismo contra su mismo prójimo.

Según el relato de la joven, a quien por razones de seguridad obviaremos su nombre, ella se encontraba junto con su hermano de 8 años, cuando llegó la policía a desalojarlos de la calle en donde se encontraban vendiendo.

En una acción normal de defensa, la menor de 15 años se lanzó a proteger a su hermano pequeño, hecho que provocó la furia del elemento policial, quien respondió violentamente contra la joven.

Este hecho provocó el repudio de diversas organizaciones de derechos civiles y humanos en DC, una de ellas es “Many Languages One Voice MLOV (Muchos idiomas una voz), cuya organización ha brindado apoyo a los vendedores.

Producto de este ataque, los vendedores se organizaron en “Vendedores Unidos” y ahora luchan contra la violencia racista policial y exigen a las autoridades concejales del Distrito de Columbia que se les proporcione una licencia que les permita vender en las calles.

Soledad Miranda es una de las voceras de la organización “vendedores unidos” y describe que desde hace más de dos décadas vende en las calles de Washington DC, y siempre se había sentido segura, pero ahora siente temor al ser agredida por elementos policiales después del hecho ocurrido con la menor.

Soledad Miranda
“Nosotros tenemos derecho a vender en la calle, a sobrevivir, a trabajar, nadie es diferente, todos somos iguales y vamos a luchar hasta que las autoridades de DC nos den una licencia para poder vender con mayor seguridad” expreso Soledad, en una protesta que realizaron ayer en las calles de la capital estadounidense.

Bajo una fuerte lluvia y las bajas temperaturas que caracterizan el invierno de DC los vendedores junto a organizaciones de derechos civiles realizaron una protesta pacífica hasta llegar a una posta policial perteneciente al área en donde los “vendedores unidos” realizan su trabajo comercial.

Jóvenes, niños, mujeres latinoamericanas acompañaron a “vendedores unidos” en esta acción humanitaria para hacer conciencia social y humana a una sociedad anglosajona totalmente consumida por la enajenación y el consumismo capitalista.

Medios de comunicación locales también hicieron acompañamiento de la actividad de “vendedores unidos”, puesto que este tipo de acciones generalmente existe represión contra quienes protestan, sin embargo, debido a la cobertura periodística de la prensa se evitó cualquier intransigencia contra la integridad humana.

Una vez llegaron a la oficina de la Policía se realizó un plantón pacifico, y una acción artística, puesto que cada miembro de “vendedores unidos” portaba consigo un corazón de cartón con mensajes alegóricos a la paz y el amor, que debe prevalecer entre el prójimo.

Megan Macaraeg es una de las organizadoras de MLOV y es de la opinión que el sistema capitalista actual, obliga a las personas a trabajar en las calles porque no existe un salario justo y esto hace insostenible la vida en la capital de los Estados Unidos.

“Las personas no pueden pagar los altos precios de la renta de la vivienda en los EUA y de alguna forma tienen que sobrevivir a este sistema injusto, la policía está criminalizando a “vendedores unidos” a tal punto que una niña fue atacada solo por el hecho de vender fruta en la calle, y eso no es un crimen”. Megan Macaraeg.

El plantón pacífico y artístico que se realizó en la oficina de la Policía duró un aproximado de dos horas, se nombró una delegación de “vendedores unidos” para conversar con los policías y hacerles saber que están haciendo el trámite correspondiente para obtener una licencia, que les permita vender en la calle, sin embargo, la policía no respondió a la petición de “vendedores unidos”.


Los protestantes se marcharon del lugar, aduciendo que seguirán luchando pacíficamente por su derecho a trabajar en las calles y hacer conciencia en la sociedad estadounidense, que no es un crimen lo que ellos hacen, ya que es una hazaña el sobrevivir trabajando en las calles de Washington DC, bajo la sombra racista de una población gobernada y sometida por Donald Trump.



lunes, 12 de agosto de 2019

Las neo-colonias y la reconfiguración imperialista-sionista


El sionismo-imperialista intenta a toda costa controlar el orden de la seguridad mundial, tal y cual lo hacen en Palestina.

Las nuevas invasiones en Latinoamérica y el caribe se han tornado sigilosas en el marco de las relaciones diplomáticas internacionales, todo un engranaje de un discurso político de cuatro diversos rostros, que busca un fin; el sometimiento político, económico y cultural de una nación por otra.

Sin embargo, en los últimos 18 años todo apunta en el diseño de un nuevo orden mundial, controlado desde el oscurantismo de las élites del poder internacional, así como han reestructurado Palestina desde 1948, de la misma forma observan a Latinoamérica y el Caribe.

Escrito por: Ronnie Huete S.
Periodista internacional


Washington DC, 12 de agosto de 2019.  El reforzamiento de las neo colonias ha sido una clave importante de los Estados Unidos en Latinoamérica y el Caribe para mantener su poder insaciable en la región.

La reciente visita de la presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos (EUA), Nancy Pelosi, a sus colonias no declaradas en el triángulo norte, es un claro mensaje del reforzamiento del poder imperial en la zona.

Las apoteósicas protestas realizadas en Honduras en contra de la narco-dictadura que gobierna esa nación, según lo han señalado medios televisivos internacionales, ha debilitado la ilegitima representación gubernamental de ese país.

Sin embargo, los Estados Unidos se preocupan porque se les escape de las manos el control de la furia social contra la injusticia en que viven los ciudadanos en esa nación centroamericana, ya que Washington a través de sus manuales de control, que ha ejecutado en la historia latinoamericana en el apoyo a dictaduras, describe que son ellos quienes crean y solucionan el caos social.

Por tal motivo, Guatemala, El Salvador y Honduras, nuevamente fueron marcados en la agenda imperialista para afianzar su poder de mandato.

Los presidentes de Honduras y El Salvador son mencionados como sospechosos de estar ligados a fuertes casos de corrupción en sus países, motivo por el cual Pelosi solo se reunió con el mandatario salvadoreño Nayib Bukeli, quien cumple con los perfiles de Washington.

Juan Orlando Hernández es el presidente de facto de Honduras y fue señalado recientemente por la fiscalía de Nueva York, de estar involucrado con el narcotráfico, al ser financiado en su campaña política con 1.5 millones de dólares. Dinero que provino de un reconocido narcotraficante hondureño llamado Alexander Ardón.

Toda una estratagema diseñada para una verdadera emancipación en Honduras, sin embargo, las corrientes políticas progresistas de ese país se limitan a tomar el poder a través de los procesos electorales, más allá de una verdadera destrucción del poder actual, que ha enterrado el cadáver de la democracia en Honduras.

Pero Washington también cierne su vista sobre el resto de la región Latinoamericana para que la agenda en la construcción del nuevo orden mundial vaya conforme al interés internacional del sionismo y sus dictaduras.

Colombia, cuya nación posee 8 millones de desplazados internos, desde el 2016 al 2019 se han registrado 837 asesinatos de líderes sociales, según lo revela el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) en su último informe, siendo la región del Cauca el territorio con mayores asesinatos, los cuales ascienden a 148.

La irrigación de glifosato en las áreas rurales de Colombia para erradicar los cultivos de coca según lo describen los propios ciudadanos exiliados en el extranjero, es una de las causantes para que la tierra se torne infértil y que obligue a sus pobladores a desplazarse a la urbe, formando los cinturones de miseria que rodean en la periferia de las principales ciudades colombianas. Otros optan por salir del país y no volver.

Más de medio siglo en guerra, el conflicto armado en Colombia no parece terminar, y la imposición de presidentes al estilo Washington, es una variante que determina la caótica situación colombiana, que aun mantiene 7 bases militares estadounidenses, lo que determina su frágil estado soberano como país “independiente”.
Su hermana nación, Venezuela, que ha resistido a las agresiones imperialistas en los últimos 18 años con los intentos de golpes de Estado continuos, posee hoy uno de los mayores ataques con el reciente embargo económico, firmado en Washington DC.

Embargo que pronóstica un empeoramiento en la economía de los venezolanos, quienes han sufrido los azotes imperialistas de los EUA, puesto que el intento de apropiación de los recursos naturales y el de retomar el control político y económico tal y cual lo hizo hasta 1998 Washington en esa nación, es uno de los objetivos de los EUA.


Es prácticamente una guerra sigilosa la que predomina contra Venezuela y que se planifica desde la cuna del imperio, quien mantiene el apoyo de sus aliados mediante los gobiernos que ha impuesto en la región latinoamericana, agrupados en la alianza del pacifico.

Sin embargo, la alianza internacional diplomática que Venezuela ha hecho con naciones como Irán, India, Rusia, China y recientemente Turquía, ha evitado una posible agresión bélica de parte de los EUA.

La reconfiguración por el control de sus colonias en Latinoamérica se torna más agresiva, ya que la alternativa bolivariana que se había creado mediante la unión de los estados latinoamericanos comenzó a destruirse desde el 2009 con el golpe de Estado en Honduras y se ha reconfigurado en su totalidad en una de las naciones más importantes de la región, Brasil.

Después del golpe parlamentario de la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff y la imposición de Michel Temer como presidente de facto, fue el trofeo que Washington se llevó a casa al triunfar en sus nuevas imposiciones agresivas, contra sus países vecinos a quienes observa como bases militares, países productores de mano de obra barata para la industria y naciones con extensas tierras fértiles en recursos naturales renovables y no renovables para el uso exclusivo del imperio.

Con la imposición mediática y fundamentalista religiosa del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, Israel gana un fuerte aliado en Latinoamérica puesto que el interés del sionismo internacional es la apropiación de ricos territorios naturales, para cumplir con su basto dominio imperialista en el mundo.

Por tal motivo, en el gobierno de Bolsonaro sean registrado los mayores ataques jamás vistos, contra varias comunidades de los pueblos originarios que hasta en la actualidad, habían sido protegidos por convenios internacionales, mismos que han sido irrespetados por el actual mandatario.

En fin, el libro de las venas abiertas de América Latina, publicado por el fallecido escritor Eduardo Galeano en la década de los setenta del siglo pasado, reafirma su vigencia y la sangre de los indígenas o pueblos originarios, las masivas migraciones, provocadas por las crisis humanitarias como la que existe en Centroamérica, las persecuciones y desapariciones forzadas de lideres sociales, y toda la estela de sometimiento imperialista, asecha con mayor ahínco en la patria grande de América Latina y el Caribe.

La solidificación de los movimientos sociales en cada país latinoamericano y caribeño dejando a un lado los intereses políticos y personales, enfocando su fuerza en la construcción de una nueva alternativa contra está reconfiguración imperialista-sionista puede convertirse en un solido brazo de lucha social, en busca de la justicia humanitaria como creación sublime de la tierra y el detenimiento indiscriminado de los recursos naturales.





lunes, 5 de agosto de 2019

EUA: La media asta del terror

Los ataques terroristas raciales efectuados por hombres de origen anglosajón, hacen retroceder a los EUA.



En lo que va de 2019 se han suscitado seis tiroteos no relacionados con la delincuencia común en los Estados Unidos, incluyendo el más reciente en donde siete personas resultaron heridas, por un tiroteo en la ciudad de Chicago, informó la NBC citando la policía.

Las matanzas ocurridas en un centro comercial de El Paso (Texas) que se ha saldado con 22 muertos y 26 heridos y en Dayton (Ohio) que ha dejado diez muertos incluido el atacante, son las últimas de una larga lista de masacres de civiles con armas de fuego registradas en Estados Unidos, según lo informa rtve.es.


Escrito por: Ronnie Huete S.
Periodista internacional


Washington DC, 5 de agosto de 2019.  Se mantiene a media asta, la bandera de los Estados Unidos en todas las instituciones oficiales. El olor a muerte provocado por la guerra interna del racismo va en ascenso.

La mirada penetrante de la decidía frente al Estado de terror de supremacía blanca, es el ambiente que se vive en la capital estadounidense, en donde la mayoría de sus habitantes descansan en la rutina esclavizada de sus vidas.

Por su parte el mandatario Donald Trump, acostumbrado a insultar a todo ser humano que no es de origen anglosajón, afirmó en una conferencia de prensa que la culpa de las masacres acontecidas en el paso Texas, Ohio y Chicago el fin de semana pasado, es de los medios de comunicación.  

Las declaraciones de Trump son una clara dicotomía de su discurso, puesto que, desde el comienzo de su campaña política, ataca frontalmente a la población inmigrante que reside en los EUA siendo uno de los principales artífices de la apología del odio ocasionada por el fascismo.

La creación de campos de concentración diseminados en toda la nación norteamericana, sumándose a esta medida de apartheid, México y Guatemala, son solo el accionar de un dictador que tiene claro su objetivo medieval de seguir autoproclamándose la nación más poderosa, sin embargo, la decadencia de este imperio es inevitable.

Ante estos tiempos difíciles, la humanidad pluricultural que habita en EUA debe organizar una fuerza de lucha jamás vista en la historia universal de este país, ya que es la forma ideal de hacer frente a las políticas de un criminal que gobierna, según lo ha confirmado la historia de pasados imperios.

Cuando el primer presidente de los EUA, George Washington, asumió ser mandatario de esta nación, se dirigió a través de la constitución de los EUA, cuyo contexto es enfático en el comportamiento de dignidad que debe mantener un presidente, sin embargo, pareciese que los 243 años de historia de este país, fueron echados al cesto de la basura.

Las tres masacres ocurridas este fin de semana, son prueba de que la historia de los EUA está siendo invertida por la plutocracia que mantiene su orden económico en base a la especulación y el consumismo voraz, de una sociedad que agoniza frente a las políticas de un millonario convertido en presidente.

El luto se intensifica en la nación de Thomas Jefferson y George Washington que seguramente se revuelcan en sus tumbas al ver el siniestro que habita en la Casa Blanca.

Hoy es el tiempo adecuado para que la sociedad pluricultural estadounidense comience a poner un alto a las fechorías de quien les gobierna, ya la historia lo ha comprobado que solo a través de la organización de masas se puede sanear la cancerígena democracia de un país.

Los hechos ocurridos en Texas, Ohio y Chicago son totalmente deleznables y condenables por toda la humidad que aún mantiene la conciencia de solidaridad y amor al prójimo intacta.

Las guerras en Colombia, Honduras, Sudan, Palestina, Siria, Yemen, Sudan, Mali, Libia, Afganistán entre otras naciones, son en parte el resultado y el reflejo de una guerra interna racial que mantiene sucumbida a los EUA, puesto que su política exterior aún mantiene su inspiración en una falacia de “supremacía blanca” de dominio mundial.

El antídoto del veneno Trump, lo posee cada uno que lee este artículo y esté dispuesto a curar la terrible enfermedad mental del racismo y la xenofobia, el accionar de cada habitante de los EUA puede ir debilitando este veneno putrefacto con el fin de reconfigurar el imaginario colectivo de que las razas no existen, máxima científica que comprueba que la única raza, es la raza humana diversificada en culturas.

Que la ultima masacre ocurrida sea un hecho reflexivo para unificar las fuerzas de la solidaridad y el accionar en contra del racismo y la xenofobia, a través de la sana información alterna a la corporativa, debates o foros académicos.

Según la cadena internacional de prensa Radio Televisión Española (RTVE), en lo que va del año 2019 han sucedido los siguientes tiroteos múltiples sin relación con la delincuencia común:

·         29 de julio de 2019.- Cuatro personas mueren y otras 15 resultan heridas en un tiroteo durante un festival de comida al aire libre en Gilroy (California).
·         31 de mayo de 2019.- Un tiroteo en unas oficinas municipales de la localidad de Virginia Beach (Virginia) deja 13 muertos, entre ellos el atacante, y cuatro heridos.
·         16 de febrero de 2019.- Un hombre mata a cinco personas en un tiroteo en una fábrica de componentes industriales en la localidad de Aurora (Illinois) antes de ser abatido por la policía.




   

      




Datos personales

Mi foto
Licenciado en periodismo con Maestría en Cooperación al Desarrollo y elaboración de proyectos, estudió presencial en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Las opiniones vertidas en este blog no son opiniones personales del autor, puesto que responde a hechos que describo sobre un diario de experiencias, que hace énfasis en la investigación desde las dinámicas académicas antropológicas y sociológicas, que son descritas en medios de comunicación internacionales mediante el monitoreo de información que realizo en distintos medios de prensa. Mi libre opinión no busca desestabilizar a algún Estado, al contrario, busca incansablemente aportar al debate público de las ideas para el fortalecimiento de la democracia internacional. Soy un periodista independiente, no pertenezco a una organización política, lo cual me da mayor libertad para pensar y expresar mis opiniones. Si usted encuentra información imprecisa, por favor comuníquese conmigo en este correo: huetesalgado@gmail.com para así a través de su crítica constructiva, aclaraciones o demás aportes en general, lograr aclarar los hechos que describo en los artículos.