Elige idioma

miércoles, 3 de febrero de 2016

El no blanco de Washington D.C.



Los cimientos del Monumento a Abraham Lincoln, en D.C. icono de la abolición del esclavismo. Sin embargo ahora se vive en un esclavismo moderno. 


Es julio de 2015, aunque el duro invierno aún no llega a Washington D.C. la frialdad humana es una latente tempestad, que pone en práctica cierta población de esa ciudad, contra los no blancos o inmigrantes que allí viven.

Escrito y fotografía por: Ronnie Huete S.
Periodista y Activista de DDHH
Cooperante Internacional


Washington D.C. 3 de feb. de 2016. La vida de un no blanco en los Estados Unidos, marca el no cumplimiento de sus derechos.

Según la carta universal de los derechos humanos, el derecho a la salud, a la educación, a una vivienda, trabajo, y demás derechos universales que instituyen la calidad de vida de un ser humano, deben ser cumplidos en cualquier parte del mundo.

Es el verano de 2015, mi estadía en Washington D.C. comprueba que estos derechos, se cumplen para los blancos, pero aquellos pertenecientes a una clase media.

El racismo institucional son las políticas migratorias que se diseñan desde la capital estadounidense, ya que limitan a que un ser humano no blanco y no nacido en los Estados Unidos, sea visto como una herramienta de trabajo, olvidando todos sus derechos.

A veces, olvidando que es un ser humano, los trabajos pesados que realizan los inmigrantes en esta ciudad, se comparan a un esclavismo vivido en siglos pasados, sin embargo con otras connotaciones que lo caracterizan como un esclavismo moderno.

La construcción, y los trabajos que comúnmente el típico blanco estadounidense no realizaría, son los empleos que esperan al gran éxodo de centroamericanos, y de otros países de América Latina y del mundo.

Sin embargo la discriminación por tener la piel más oscura o no hablar el inglés, es un acontecimiento que pone en tela de juicio a cierta población de los Estados Unidos, cuyo origen en su mayoría, también es de inmigrantes.

Sin embargo, el tema migratorio, es una tertulia desconocida en la sociedad estadounidense, puesto que una fuerte parte de su población, es víctima de la alienación mediática que producen las grandes corporaciones de medios de comunicación.

Medios de comunicación que cumplen con desorientar la realidad de los receptores, enfocándolos en temas relacionados al puro amarillismo o sensacionalismo de los acontecimientos.

El tema de los derechos humanos, para los nacidos en Estados Unidos o los no blancos, es desconocido por las grandes mayorías, cuya visión se encierra en el consumismo y en la manía de satisfacción personal a costa de lo que fuese.

Esta cosmovisión de mundo en los ciudadanos que habitan en D.C. es el común denominador, muy visible en las acciones que hacen.

El consumo de drogas fuertes y el uso excesivo de alcohol, es una fuente de refugio que predomina en los más desposeídos, que comúnmente son inmigrantes no blancos, y cierta población blanca estadounidense que también se les han negado sus derechos a vivir con una buena calidad de vida.

El “sueño americano” realmente es una pesadilla de la que a muy pocos les gusta hablar, pero que muchos viven al momento de su estadía en los Estados Unidos.

Pesadilla que comienza  en ocasiones, a partir de las 5 de la mañana, el sol aún no sale, pero las personas comienzan a inundar las principales avenidas de Washington D.C.

Unas en la búsqueda de trabajo, otras siguiendo su agenda laboral y otras intentando sobrevivir en una de las ciudades más caras del mundo.

Pero aún es verano, la tempestad que emblanquece las calles de D.C aún no llega, no obstante sus ciudadanos, no se rinden ante los obstáculos que vive un no blanco en esta ciudad.

Es la avenida Georgia, situada al norte de la ciudad de Washington, el ruido que caracteriza a una urbe, se mezcla entre el sonido de las ambulancias y autos de policías, pendientes de los consumidores de drogas en ese barrio.

El día sigue su ajetreo, dominado bajo una estela de competitividad capitalista, entre los seres humanos que habitan la capital estadounidense, la deshumanización que produce la revolución tecnológica, neutraliza más el sentimiento de solidaridad.

Tal vez, este sea el día para un amigo etíope que recién llega a los Estados Unidos, puesto que su meta es encontrar un trabajo que sirva como el puente de vida para su familia en Etiopia.

Con el calor abrumador que hace en Washington D.C. camino hacía una organización de inmigrantes. En el camino me impresiona ver la cantidad de indigentes que viven en las calles y que dependen de la buena dadiva de algún prójimo.

Indigentes que han sido víctimas del sistema egoísta que se marca con más ahínco en esta ciudad, como un brazo maldito del nuevo orden mundial, que aflora más sus secretos en los últimos meses.

Washington, no solo es turismo, es un misterio que la envuelve en el triangulo que está situada. Ojala, en algún momento, los derechos humanos para los inmigrantes no blancos, y los blancos nacidos en los Estados Unidos, sea de interés para quienes deciden los designios de esa nación y de quienes la habitan.


Datos personales

Mi foto
Licenciado en periodismo con Maestría en Cooperación al Desarrollo y elaboración de proyectos, estudió presencial en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Las opiniones vertidas en este blog no son opiniones personales del autor, puesto que responde a hechos que describo sobre un diario de experiencias, que hace énfasis en la investigación desde las dinámicas académicas antropológicas y sociológicas, que son descritas en medios de comunicación internacionales mediante el monitoreo de información que realizo en distintos medios de prensa. Mi libre opinión no busca desestabilizar a algún Estado, al contrario, busca incansablemente aportar al debate público de las ideas para el fortalecimiento de la democracia internacional. Soy un periodista independiente, no pertenezco a una organización política, lo cual me da mayor libertad para pensar y expresar mis opiniones. Si usted encuentra información imprecisa, por favor comuníquese conmigo en este correo: huetesalgado@gmail.com para así a través de su crítica constructiva, aclaraciones o demás aportes en general, lograr aclarar los hechos que describo en los artículos.